
Calamocha es una villa de la provincia de Teruel, en Aragón, España. Capital administrativa de la Comarca del Jiloca. Situada en plena depresión del río Jiloca, que divide al Sistema Ibérico en sus dos ramas. Su motor económico actualmente son las industrias agro-alimentarias, como los numerosos secaderos en los que se produce el delicioso Jamón de Teruel. La localidad se encuentra situada en el corredor carretero y ferroviario que une Zaragoza con Valencia, así como el Cantábrico con el Mediterráneo.
El municipio de Calamocha tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca, sexma del Jiloca. En la Edad Media amplió el término municipal con la anexión del despoblado de Gascones. Recibe el título de villa en el siglo XVIII. En 1834 se convierte en cabeza del partido judicial del mismo nombre. Su actual término municipal, el más amplio de la comarca, es fruto de la anexión efectuada en el año 1971 de las antiguas localidades de Navarrete del Río, Lechago, Luco de Jiloca, Cuencabuena, El Poyo del Cid, El Villarejo de los Olmos, Cutanda, Olalla, Valverde, Collados y Nueros. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca. Los fondos documentales del Ayuntamiento siempre han estado custodiados en el Archivo Municipal de Calamocha.
Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1920, 1930, 1940, 1950 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: El desaparecido Batán de Angulo, el lavadero de lanas y la Fábrica de hilados "La Atrevida" citados en el censo de 1860 y, a partir de comienzos del siglo XX, la Fábrica de mantas de Daudén Los martinetes de cobre de don Policarpo y Rivera. Los molinos harineros de adentro y afuera. San Roque y la casa del ermitaño, en donde residían varias personas. La Estación Vega y, a partir de 1930, la estación Nueva Las masías de la Casa alta, Casa baja, la Granja, las Celadas, Canónigo, Castillejo, Gascones, Salobral y Tormo de la Viña. Las ventas de Carlos Rivera, Ignacio Rivera y Santa Orosia. En el año 1971 se incorporaron al municipio de Calamocha las localidades de: Collados, Cuencabuena, Cutanda, Lechago, Luco de Jiloca, Navarrete del Río, Nueros, Olalla, El Poyo del Cid, Valverde y Villarejo de Olmos. La población total del municipio asciende a 4.256 ha. (2004). Algunos datos de su historia: Colegio de Misioneros Apostólicos de San Roque Cerro del Churro Despoblado de Gascones San Juan El Gazapón En la calle Mayor se encuentran ubicados el conjunto civil más espléndido de todo el valle del Jiloca, una amplia casa solariega, dividida en dos, construida por las familias Vicente de Espejo y Tejada. En la plaza de Bartolomé Esteban encontramos una casona construida en piedra de sillería que posee el escudo familiar de los Rivera. El palacio de los Valero de Bernabé, en la calle Justino Bernad, fue construido a finales del XVI y reformado en el siglo XVIII, momento en el que se añadió un cuerpo en la margen derecha, perfectamente diferenciable del resto al carecer de arquillos en el ático. Otra de las viviendas destacables en la localidad es la conocida como Casa Marina. Otros edificios civiles interesantes son la casa de los Rivera junto a la iglesia, el Casino, la casa rectoral y otros elementos arquitectónicos puntuales de otras múltiples viviendas de la localidad. Dentro del patrimonio religioso podemos destacar la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora y su espléndida torre. Otros edificios y monumentos importantes son los siguientes: Las ermitas de San Roque, Santa Bárbara y Santo Cristo del Arrabal, y el convento de San Miguel Arcángel. Mención aparte, por su valor identitario, merece el crucero o peirón de la plaza. Respecto a la interesante arquitectura del agua, en la localidad de Calamocha se produce una gran concentración de industrias hidráulicas en las acequias de el Cubo y las Monjas, siendo uno de los conjuntos más interesantes del Jiloca, con múltiples acequias que distribuyen el agua: acequia de los Galachos. Los elementos arquitectónicos son muy numerosos: La Fábrica de papel de estraza, reconvertida hacia 1930 en fábrica de luz y otra fábrica de papel situada en la calle de las Fábricas, actualmente desaparecida. Los martinetes de cobre de Ribera y Garcés de Marcilla, transformado este último en el siglo XX en la fabrica de luz "la Salumí". Los molinos harineros de afuera y adentro Restos de las antiguas actividades textiles, como el lavadero de lanas y la fábrica de mantas. Fábrica de luz "El salobral" El lavadero del Ajutar, uno de los pocos ejemplos que perduran de la red de lavaderos que existía en el Casco urbano. Los puentes sobre el río Jiloca, destacando el Puente romano, pero tambien el puente Ratero y el desaparecido puente de la Mar. Las fuentes de la Cirujeda y del bosque Dentro del patrimonio etnológico, además del vinculado al agua, se puede destacar también las tejerías vieja y la más moderna de la Vega, la estación del ferrocarril y el silo.
Su actual término municipal, el más amplio de la comarca, es fruto de la anexión efectuada en el año 1971 de las antiguas localidades de Navarrete del Río, Lechago, Luco de Jiloca, Cuencabuena, El Poyo del Cid, El Villarejo de los Olmos, Cutanda, Olalla, Valverde, Collados y Nueros. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca. Los fondos documentales del Ayuntamiento siempre han estado custodiados en el Archivo Municipal de Calamocha.

El municipio de Calamocha tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca, sexma del Jiloca. En la Edad Media amplió el término municipal con la anexión del despoblado de Gascones. Recibe el título de villa en el siglo XVIII. En 1834 se convierte en cabeza del partido judicial del mismo nombre. Su actual término municipal, el más amplio de la comarca, es fruto de la anexión efectuada en el año 1971 de las antiguas localidades de Navarrete del Río, Lechago, Luco de Jiloca, Cuencabuena, El Poyo del Cid, El Villarejo de los Olmos, Cutanda, Olalla, Valverde, Collados y Nueros. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca. Los fondos documentales del Ayuntamiento siempre han estado custodiados en el Archivo Municipal de Calamocha.
Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1920, 1930, 1940, 1950 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: El desaparecido Batán de Angulo, el lavadero de lanas y la Fábrica de hilados "La Atrevida" citados en el censo de 1860 y, a partir de comienzos del siglo XX, la Fábrica de mantas de Daudén Los martinetes de cobre de don Policarpo y Rivera. Los molinos harineros de adentro y afuera. San Roque y la casa del ermitaño, en donde residían varias personas. La Estación Vega y, a partir de 1930, la estación Nueva Las masías de la Casa alta, Casa baja, la Granja, las Celadas, Canónigo, Castillejo, Gascones, Salobral y Tormo de la Viña. Las ventas de Carlos Rivera, Ignacio Rivera y Santa Orosia. En el año 1971 se incorporaron al municipio de Calamocha las localidades de: Collados, Cuencabuena, Cutanda, Lechago, Luco de Jiloca, Navarrete del Río, Nueros, Olalla, El Poyo del Cid, Valverde y Villarejo de Olmos. La población total del municipio asciende a 4.256 ha. (2004). Algunos datos de su historia: Colegio de Misioneros Apostólicos de San Roque Cerro del Churro Despoblado de Gascones San Juan El Gazapón En la calle Mayor se encuentran ubicados el conjunto civil más espléndido de todo el valle del Jiloca, una amplia casa solariega, dividida en dos, construida por las familias Vicente de Espejo y Tejada. En la plaza de Bartolomé Esteban encontramos una casona construida en piedra de sillería que posee el escudo familiar de los Rivera. El palacio de los Valero de Bernabé, en la calle Justino Bernad, fue construido a finales del XVI y reformado en el siglo XVIII, momento en el que se añadió un cuerpo en la margen derecha, perfectamente diferenciable del resto al carecer de arquillos en el ático. Otra de las viviendas destacables en la localidad es la conocida como Casa Marina. Otros edificios civiles interesantes son la casa de los Rivera junto a la iglesia, el Casino, la casa rectoral y otros elementos arquitectónicos puntuales de otras múltiples viviendas de la localidad. Dentro del patrimonio religioso podemos destacar la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora y su espléndida torre. Otros edificios y monumentos importantes son los siguientes: Las ermitas de San Roque, Santa Bárbara y Santo Cristo del Arrabal, y el convento de San Miguel Arcángel. Mención aparte, por su valor identitario, merece el crucero o peirón de la plaza. Respecto a la interesante arquitectura del agua, en la localidad de Calamocha se produce una gran concentración de industrias hidráulicas en las acequias de el Cubo y las Monjas, siendo uno de los conjuntos más interesantes del Jiloca, con múltiples acequias que distribuyen el agua: acequia de los Galachos. Los elementos arquitectónicos son muy numerosos: La Fábrica de papel de estraza, reconvertida hacia 1930 en fábrica de luz y otra fábrica de papel situada en la calle de las Fábricas, actualmente desaparecida. Los martinetes de cobre de Ribera y Garcés de Marcilla, transformado este último en el siglo XX en la fabrica de luz "la Salumí". Los molinos harineros de afuera y adentro Restos de las antiguas actividades textiles, como el lavadero de lanas y la fábrica de mantas. Fábrica de luz "El salobral" El lavadero del Ajutar, uno de los pocos ejemplos que perduran de la red de lavaderos que existía en el Casco urbano. Los puentes sobre el río Jiloca, destacando el Puente romano, pero tambien el puente Ratero y el desaparecido puente de la Mar. Las fuentes de la Cirujeda y del bosque Dentro del patrimonio etnológico, además del vinculado al agua, se puede destacar también las tejerías vieja y la más moderna de la Vega, la estación del ferrocarril y el silo.
Su actual término municipal, el más amplio de la comarca, es fruto de la anexión efectuada en el año 1971 de las antiguas localidades de Navarrete del Río, Lechago, Luco de Jiloca, Cuencabuena, El Poyo del Cid, El Villarejo de los Olmos, Cutanda, Olalla, Valverde, Collados y Nueros. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca. Los fondos documentales del Ayuntamiento siempre han estado custodiados en el Archivo Municipal de Calamocha.

No hay comentarios:
Publicar un comentario