jueves, 14 de mayo de 2009

https://docs.google.com/open?id=0B4lupZB7wXzkbnVIa2xOSllxN0U

lunes, 11 de mayo de 2009

VIDEO DE TERUEL




Os dejo una serie de videos de teruel y sus fantasticos pueblos.Un saludo

VILLAESPESA


La iglesia del Salvador, es la única iglesia modernista de la provincia de Teruel, construida bajo el mecenazgo de Alejandra Torán entre 1911 y 1912, que donó 25.000 de las antiguas pesetas. Obra del arquitecto Pablo Monguió Segura, llevando la realización el contratista zaragozano Orosio Gil y con la intervención de los albañiles locales Pedro Ripoll, Juan Miguel y Francisco Tío. Consta de una larga nave, de cantería y ladrillo, con coro alto y techumbre de madera, provista de tirantes y canes sencillos; la separación de los tramos se hace por medio de pilastras apenas resaltadas, pero en su mitad superior se convierten en pilares mudéjares de ladrillo en resalte pronunciado, en los que se apoyan los tirantes. Lo más interesante es el pórtico de la fachada, con tres arcos apuntados, combinación de piedra y ladrillo, que recuerda la escuela del Arrabal de Teruel. La parte superior de la fachada se resuelve por medio de un gran arco que alberga cinco ventanales alargados y apuntados. Esta parte central se flanquea con sendas torrecillas de dos cuerpos, con ladrillo formando labor mudéjar de dientes de sierra y otros de origen vagamente románico. Exteriormente la iglesia es más hermosa que al interior, presentando sus fachadas laterales con grandes arcos apuntados. A la salida del pueblo en dirección a Cubla está una capilla dedicada a la Virgen de la Sabina. Junto a la carretera Teruel-Cuenca pero en termino de Villaespesa, se sitúa Villa Felisa, una casa de recreo de comienzos de siglo con toques castizos. Merece la pena mencionar la restauración del ¿horno de pan¿ antiguo, visitado y utilizado por vecinos y escolares del entorno. Manantial natural ¿Santa María¿. Lavadero. C/ Ctra Cubla. Cueva de metralleta: fue un nido de ametralladora en la guerra civil española, situada en la galiana. Texto de la fortificación: ¿40 división 87 brigada mixta Compañía de zapadores 1ª selección¿. Cueva de la muela del medioRio Turia. Laderas a su paso por Villaespesa.


Servicios
Autobús:

Horario: lunes, jueves y viernesSalida de Villaespesa a Teruel: 8:45 h y 11:45 h.

Salida de Teruel a Villaespesa: 11:00 h y 14:00 h.

Consultorio.

C/ El Paso.
Médico: lunes y jueves. Horario: a partir de la 8:30 h.

ATS: Martes, miércoles y jueves.
Horario: a partir de la 11:00 h.

Bares Bar Teleclub. C/ Ctra Cubla.

Bar Guía. Servicios Religiosos Domingo a las 13:00 h. Sábado a las 18:00 h.
Comercio


Comercial A.G. C/ Crta Cubla.

Escuela Municipal. C/ Mayor.


Centro Social.
C/ El Paso.
Horno. C/ Ctra Cubla.




SANTA EULALIA DEL CAMPO

HISTORIA

El origen de Santa Eulalia del Campo, se puede asociar a una antigua villa denominada “Tres Torres”, como así lo atestigua su escudo.

Sin embargo, hay fuentes históricas que no comparten esta teoría, descartando la relación existente entre el escudo de la villa y el origen de la misma. La teoría más asequible para comprender la presencia de las tres torres en el escudo es la participación importante en el pueblo de una familia noble que tuviese tal escudo. Según esto, habría que vincularla a la familia Heredia o Fernández de Heredia que suena en la documentación de la época poco después de la conquista de Teruel, desde el s. XIII al s. XVI, tanto en Teruel como en Albarracín .

En 1.335, el Deán de la catedral de Albarracín concedió el arriendo de una finca de Santa Eulalia a Pedro Fernández de Heredia y esta familia usa en su blasón 3,5,6 ó 7 torres sobre campo rojo.


Alfonso IFue el rey Alfonso I el Batallador quién conquistó la villa, al tiempo de conquistar Monreal del Campo. Una vez muerto este rey, todo el territorio comprendido entre esta localidad y la de Cella, pasó a manos de los moros y la zona quedó totalmente despoblada.
En los documentos de Jaime I el Conquistador referentes a la provincia de Teruel, sólo se hace alusión a Santa Eulalia en uno correspondiente al 7 de Marzo de 1.258. En el que se dice : “ el Rey se constituye, a ruegos de D. Alvaro Pérez de Azagra, Señor de Albarracín, en fiador de Gil Sánchez, justicia de Teruel, y de los suyos por las aldeas de Santa Eulalia y Gadel, por las cuales estaba obligado D. Alvaro, por 8.000 sueldos jaqueses”.

Alfonso IISe piensa que la verdadera historia del municipio empieza después de la reconquista y la repoblación de Teruel por Alfonso II en 1.171. El territorio perteneciente a la Comunidad de Albarracín, pasó a depender del señorío de los Azagra. Alvaro Pérez de Azagra lo entregó a su hija como parte de la dote al casarse con D. Teobaldo de Navarra, hasta que en 1.284 el citado señorío fue conquistado por Pedro III. Posteriormente, el gobierno del lugar pasó a los infantes regios. La anexión a la Corona se produciría bastantes años más tarde, en 1.367.

Entre los personajes más insignes de Santa EulaliaIsodro de Antillon y Marzo hay que destacar, sin lugar a dudas, al ilustre Isidoro de Antillón y Marzo, nacido en Santa Eulalia el 15 de mayo de 1.778. Conviene hacer hincapié en sus dotes de Jurisconsulto, Historiador y Geógrafo, individuo de mérito literario de las Reales Sociedades Aragonesas y Matritenses y Diputado en las Cortes de Cádiz por el partido Liberal. Gran patriota que luchó por la libertad y la independencia. Fundó el primer periódico político español “Seminario Patriótico”. A él se debe la abolición de los castigos en la escuela y fue el primer español que disertó en la Academia de Derecho contra la esclavitud de los negros. Le sorprendió la muerte en Santa Eulalia el 3 de julio de 1.814. Enterrado en la capilla donde se hallaban enterrados los restos de sus antecesores, en el lado izquierdo del Altar Mayor de la Iglesia Parroquial, sus restos mortales serían arrojados a una hoguera y esparcidas sus cenizas al viento en 1.823 por una partida de realistas a las órdenes del cabecilla Tena. En la plaza General Varela se levanta el busto de Antillón en piedra.

EL PUEBLO

La suavidad del terreno y la variedad de paisaje con el que nos encontramos, hacen de Santa Eulalia, un lugar ideal para disfrutar de largos paseos por el campo, en cualquier época del año.

Santa Eulalia es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. Sus fuentes principales de recursos son la agricultura de secano (en la actualidad, es un pueblo cerealista por excelencia) y el ganado, sobre todo ovino y porcino. La ganadería, en ocasiones, sirve de complemento a la agricultura y, en otras, constituye la principal ocupación de la explotación.

En cuanto a la industria, podemos decir que ésta se vió duramente afectada por el cierre de la fábrica azucarera que tuvo graves repercusiones para la localidad en cuanto al bajón de población que supuso y la repercusión en los cultivos, pues hubo que cambiar la siembra de remolacha azucarera por otros que resultaran rentables. No olvidemos que en la fábrica azucarera trabajaban 98 personas que aumentaban hasta las 180 en la época de campaña y que en 1.976, por poner un ejemplo, hubo una molturación de 124.000 toneladas de remolacha y que 64 pueblos, desde la comarca de Alfambra hasta el límite con la provincia de Zaragoza, en ésta especialmente la laguna de Gallocanta hasta Las Cuerlas, cultivadores de remolacha, se acercaban hasta la localidad a llevar la remolacha a la Azucarera.


fábrica Azucarera En la actualidad, el campo de la industria ha conseguido cierta estabilización con la creación de Empresas como “Cementos el Molino”, la Quesería, los dos mataderos de patos (Turotrans y Caracierzos), la fábrica de abonos Jiloca Industrial, Frutas Piquer, Muebles Gregorio y otras pequeñas empresas familiares que empiezan a asegurar la estabilización de la población en la localidad. Además, con la creación del Polígono Industrial, se espera el resurgimiento de la industria en la localidad.

Leer, pasear o, incluso, disfrutar de una buena merienda en el paradisíaco entorno de la Ermita del Molino, llegar hasta el pilón de Sierra Palomera desde donde alcanzaremos una espectacular visión de los alrededores, acercarnos a las antiguas instalaciones de la Fábrica Azucarera donde sigue alzándose triunfante la chimenea, recorrer de la mano del río Jiloca toda la vega, llegar hasta la Caseta Medio Monte o conocer el Monte Cirogrillos, la Estación del Ferrocarril de la Vía Minera, el peirón de la Virgen del Pilar – en la Carretera que va a Orihuela -, son algunas de las cosas que no nos podemos perder en nuestra visita.

MONUMENTOS

El conjunto arquitectónico de la localidad nos revela un histórico pasado. Numerosas son las Casonas que forman su casco urbano. En la actualidad, se conservan seis piedras armeras enclavadas en otras tantas casonas.

Cabe destacar, la cruz de término situada al lado de la Iglesia de la Inmaculada,labrada en piedra y con un apostolado al pie, data de 1566. El peirón de la Virgen del Pilar situado en la Carretera Pozondón, las diferentes capillas situadas en diferentes calles de la localidad, el molino harinero en las inmediaciones de la Ermita del Molino y la chimenea de la antigua fábrica azucarera.

El Ayuntamiento

El AyuntamientoDel edificio del Ayuntamiento hay que destacar su pequeña torre con reloj que marca el ritmo de los habitantes de la localidad y las arcadas que coronan su fachada. El edificio data de 1.913 habiendo sufrido una reforma hacia 1.996. A su lado, las fachadas modernistas, dan un toque de color a la sobriedad del caso urbano.


La Ermita de la Virgen del Molino

Ermita de la Virgen del MolinoAl coger el desvío hacia Santa Eulalia, desde la N-234 o la A-23, nos encontramos, a unos 500 m., con el cartel indicador que nos acerca hasta la Ermita de la Virgen del Molino.

Fue terminada en 1.772 sobre una anterior construcción del siglo XIII. Sus muros son de mampostería. Consta de tres naves cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetas en la central, mientras que las laterales presentan bóvedas de arista. Su decoración pictórica, recientemente restaurada, data de 1.864. De la Ermita debemos contemplar el Altar Mayor, de estilo barroco, con imágenes de madera de 1.722 y en el centro la Virgen del Molino. De estilo neoclásico y siglo XIX, son los altares dedicados a Santa Eulalia y al Calvario. Muy importante es el Camarín, con azulejos de 1.790 que representan una escena de Judith.

La Iglesia de la Inmaculada

Iglesia de la InmaculadaLa construcción de la Iglesia de la Inmaculada está vinculada a la figura del arquitecto Pierres Vedel, que intervino en ella hacia 1.560.

Consta de una amplia nave con testero semihexagonal, cubierta con bóveda de crucería estrellada. La portada es renacentista y se cree que es del equipo que realizó la cruz terminal y el retablo de San Juan. Cuenta además con un coro alto a los pies.

cruz En la capilla de la izquierda, dedicada a la Virgen del Pilar, fue enterrado Isidoro de Antillón.

En el ángulo suroccidental, se levanta, majestuosa, la torre. Consta de tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y realizados en mampostería y el último de planta octogonal y realizado en ladrillo. Se remata con un chapitel de teja vidriada.

La Iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1.982 y Bien de Interés Cultural en el 2.004.

La Ermita de San Antonio de Viana Ermita de San Antonio

La Ermita de San Antonio de Viana que es de mampostería con lunetos; tal vez se trate de una obra del siglo XVII. Guarda retablito dieciochesco, en el que hay una bella imagen de la Virgen del Rosario y otra de San Roque.

La Biblioteca

La BibliotecaLa biblioteca se encuentra en la plaza General Varela. Ubicada en el edificio del antiguo horno municipal, fue inaugurada el 20 de abril de 1999, tras sufrir una importante reforma. Dentro de sus instalaciones se encuentra también el archivo municipal.


Como edificios civiles se encuentran varias casonas nobiliarias entre las que destacan la Casa de Antillón y la Casa de los Fuertes

la casa de la familia Fuertes de Gilbert

Situada en la calle Jacinto Sarrasí, en otros tiempos, Calle de Ricos Hombres.

Casa natal de Isidoro de Antillon

casa de Isidoro Antillon

RUTAS

El conjunto arquitectónico de la localidad nos revela un histórico pasado. Numerosas son las Casonas que forman su casco urbano. En la actualidad, se conservan seis piedras armeras enclavadas en otras tantas casonas.

Cabe destacar, la cruz de término situada al lado de la Iglesia de la Inmaculada,labrada en piedra y con un apostolado al pie, data de 1566. El peirón de la Virgen del Pilar situado en la Carretera Pozondón, las diferentes capillas situadas en diferentes calles de la localidad, el molino harinero en las inmediaciones de la Ermita del Molino y la chimenea de la antigua fábrica azucarera.

El Ayuntamiento

El AyuntamientoDel edificio del Ayuntamiento hay que destacar su pequeña torre con reloj que marca el ritmo de los habitantes de la localidad y las arcadas que coronan su fachada. El edificio data de 1.913 habiendo sufrido una reforma hacia 1.996. A su lado, las fachadas modernistas, dan un toque de color a la sobriedad del caso urbano.


La Ermita de la Virgen del Molino

Ermita de la Virgen del MolinoAl coger el desvío hacia Santa Eulalia, desde la N-234 o la A-23, nos encontramos, a unos 500 m., con el cartel indicador que nos acerca hasta la Ermita de la Virgen del Molino.

Fue terminada en 1.772 sobre una anterior construcción del siglo XIII. Sus muros son de mampostería. Consta de tres naves cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetas en la central, mientras que las laterales presentan bóvedas de arista. Su decoración pictórica, recientemente restaurada, data de 1.864. De la Ermita debemos contemplar el Altar Mayor, de estilo barroco, con imágenes de madera de 1.722 y en el centro la Virgen del Molino. De estilo neoclásico y siglo XIX, son los altares dedicados a Santa Eulalia y al Calvario. Muy importante es el Camarín, con azulejos de 1.790 que representan una escena de Judith.

La Iglesia de la Inmaculada

Iglesia de la InmaculadaLa construcción de la Iglesia de la Inmaculada está vinculada a la figura del arquitecto Pierres Vedel, que intervino en ella hacia 1.560.

Consta de una amplia nave con testero semihexagonal, cubierta con bóveda de crucería estrellada. La portada es renacentista y se cree que es del equipo que realizó la cruz terminal y el retablo de San Juan. Cuenta además con un coro alto a los pies.

cruz En la capilla de la izquierda, dedicada a la Virgen del Pilar, fue enterrado Isidoro de Antillón.

En el ángulo suroccidental, se levanta, majestuosa, la torre. Consta de tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y realizados en mampostería y el último de planta octogonal y realizado en ladrillo. Se remata con un chapitel de teja vidriada.

La Iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1.982 y Bien de Interés Cultural en el 2.004.

La Ermita de San Antonio de Viana Ermita de San Antonio

La Ermita de San Antonio de Viana que es de mampostería con lunetos; tal vez se trate de una obra del siglo XVII. Guarda retablito dieciochesco, en el que hay una bella imagen de la Virgen del Rosario y otra de San Roque.

La Biblioteca

La BibliotecaLa biblioteca se encuentra en la plaza General Varela. Ubicada en el edificio del antiguo horno municipal, fue inaugurada el 20 de abril de 1999, tras sufrir una importante reforma. Dentro de sus instalaciones se encuentra también el archivo municipal.

Como edificios civiles se encuentran varias casonas nobiliarias entre las que destacan la Casa de Antillón y la Casa de los Fuertes

la casa de la familia Fuertes de Gilbert

Situada en la calle Jacinto Sarrasí, en otros tiempos, Calle de Ricos Hombres.

Casa natal de Isidoro de Antillon

casa de Isidoro Antillon

CELADAS

Historia

Las primeras apariciones de Celadas en los libros escritos tratan sobre la Reconquista de Alfonso II, rey de Aragón, en el año 1169. Cinco años más tarde, las tierras de Alfambra y Celadas fueron donadas por el regente aragonés al Conde Rodrigo Plúgome, personaje este último, que había reconquistado la zona bajo las órdenes del rey.
La orden de San Redentor de Alfambra será incorporada a la orden del Temple.
Las aldeas cercanas de Teruel pasaron a formar parte del Concejo de la Villa de Teruel y ya en al año 1312, los bienes de la Orden del Temple, recién anulada, pasaron a manos de la Orden de los hospitalarios, formando parte de la Comunidad de Aldeas. Estos movimientos de lindes tenían como fin separarse de la sujeción del Ayuntamiento de Teruel y crear Concejos en cada aldea.

Restos arqueológicos

No existen muchos restos arqueológicos en el municipio de Celadas. Entre los pocos hallazgos, hay piezas que datan de los siglos II al IV a. d. C. y componen una muestra de cerámica romana de tipo común, terra sigilada hispánicas, monedas romanas…

Economía


El Ayuntamiento basa su producción tanto en la ganadería como en la agricultura, abasteciendo además de trabajadores a las fábricas y empresas cercanas. El hecho de estar muy cerca de la ciudad de Teruel y de Cella, con prósperas empresas, supone un empuje positivo para su funcionamiento económico. Estas opciones laborales llevan a muchos habitantes de la zona a desplazarse durante un corto trayecto para trabajar. En las lindes de Celadas existen varias empresas.

En la economía de Celadas predomina el sector agrícola por su mayor peso en la actividad del pueblo. En cuanto a la ganadería, tiene especial importancia la cría ovina, siendo esta el 98,5% del total con 1.263 cabezas.
A destacar, existen otras actividades tales como la quesería artesana (Zariche Teruel, S.L.), con tres trabajadores, además de la empresa de fabricación de abono natural ecológico y de Humus de Lombriz con siete trabajadores.

La distribución de la ocupación por sectores económicos queda como sigue:

Industria: 22,3%
Agricultura y Ganadería: 40,6%
Construcción: 9%
Servicios: 28,1%

Situación y entorno geográfico

El Ayuntamiento de Celadas está situado en el sur de la provincia de Teruel. Junto al pie del monte de Santa Bárbara, entre la vertiente suroriental de Sierra Palomera y entre el Valle del Jiloca y Alfambra.
El término municipal está formado por 100,45 kilómetros cuadrados. Sus límites los ponen Camañas al norte, Alfambra y Teruel al este; este último término describe sus fronteras además en la zona sur y le rodea al oeste Cella y Villarquemado.

Distribución del pueblo

En torno al Ayuntamiento, se configura en Celadas una rama urbana central que está compuesta sobre la primera de las dos plazas más importantes del lugar. La segunda de ellas, orientada en torno a la iglesia, está cerrada por la Casa Parroquial y la Casona de la familia Daudén. Este núcleo tiene forma triangular.
El resto del dibujo de las calles sigue un orden fruto del paso de los tiempos y las necesidades del momento, por lo que se extiende de forma irregular. Es un entramado 'desordenado' de calles que se cruzan sin demasiado control, en el que viven un número aproximado de 433 celadinos a una altitud 1119 metros.

La Comunidad de Teruel

El pueblo forma parte de la Comarca de Teruel con capital administrativa en la ciudad que le da nombre. Asimismo, esta entidad tiene un total de 35 consejeros en 46 municipios como el de Celadas. La superficie es de 2.877 kilómetros cuadrados con una población estimada de 44.806 habitantes.

Visitas

Edificios y zonas de interés monumental y arquitectónico


Iglesia de Santo Domingo de Silos

De estilo gótico renacentista, en la actualidad sólo quedan de esta Iglesia los restos de la Torre de recia sillería. La estructura de planta está formada por la nave central de cuatro tramos y cinco capillas laterales entre contrafuertes que conservan la bóveda de crucería gótica estrellada. La nave tiene bóveda de medio cañón con lunetos y cabecera poligonal en la prolongación.

La torre del campanario fue reformada en 2005 y la iglesia conserva su retablo mayor Barroco en madera del año 1872 con cinco lienzos restaurados en 1940.

En su historia, por decisión del Consejo de Celadas, esta edificación fue reconstruida en la segunda mitad del siglo XVI (1588).















Castillo, Palacio, Casa Consistorial: el Ayuntamiento

El edificio que alberga el Ayuntamiento está catalogado como ‘Bien de Interés Cultural, Castillo Monumento’, por orden de 17 de abril de 2006 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Esta muestra de patrimonio celadino, fue creada en el siglo XIV (1318) e integrada en la Comunidad de Aldeas de Teruel. Responde a las características del gótico, con buena sillería y alero al estilo aragonés. La fachada tiene una doble puerta de arco apuntado en el centro, a ambos lados ventanas con dinteles y en los extremos dos torres con sus almenas. En este castillo se hospedó el 22 de julio de 1348 el rey Pedro IV de Aragón.

Hacia finales de los años 80 se produjo una nueva adaptación en cuanto al uso de los espacios, ubicándose en la planta primera los servicios municipales (despachos, secretaría, salón de plenos, archivos, etc.). En la planta baja está habilitada para servicios sanitarios y alberga el Centro Rural de Internet y la Escuela de Adultos.



Casa Daudén en la Plaza de la Iglesia

Edificio solariego con entrada a través de un patio. Destacan en el conjunto la portada de acceso, adovelada y de sillería; tiene el escudo de la familia en el centro.



Los Peirones

En los alrededores de Celadas se puede observar la construcción de seis peirones- pilares religiosos de diferentes estilo de construcción: en la carretera que une Teruel con Celadas podemos ver el primero de la Virgen del Carmen y el segundo de Las Almas y cerca del pueblo el de San Pascual Bailón. Justo en la entrada a la población, en la Fuente Vieja está situado el de San Antonio Abad. En la salida hacia Cella encontramos el de Santa Tejeda.







El castillo

El castillo de Celadas fue construido en el s. XIV (1.328), época en la que la localidad fue integrada en la entonces llamada Comunidad de aldeas de Teruel.

De estilo gótico, está compuesto por un cuerpo central, flanqueado por dos torres de planta cuadrada de construcción de sillería.
Posee en la fachada una doble puerta bajo arco apuntado, balcones y ventanas con dinteles, y escalones en la entrada.
En él se hospedó, el 22 de julio de 1.348, el rey Pedro IV de Aragón.
Está situado en la parte alta del pueblo y orientado a una pequeña plaza.
Nada queda de las edificaciones antiguas adheridas al castillo, ya que fueron vendidas a particulares o destinadas a viviendas.
Durante la Guerra Civil (1.936-39), el pueblo de Celadas quedó destruido casi por completo. Al terminar la guerra, el castillo se reparó provisionalmente para poder alojar en él las escuelas, hasta la construcción de las nuevas.
Fue rehabilitado entre 1.942 y 1.945 por la Dirección General de Regiones Devastadas, como Casa-Ayuntamiento.
En 1.988 se produjo una nueva adaptación en cuanto al uso de los espacios, ubicándose en la primera planta el despacho del alcalde y el secretario, así como el salón de plenos y los archivos. En la planta baja se suprimieron los dos calabozos de las torres, y se habilitaron para consultorio médico, asistencia social y Hermandad de agricultores y ganaderos.
Finalmente en el 2.005, se habilitan dos nuevos espacios para la Escuela de adultos y el Aula de Internet.







El parque Ruso
También conocido como parque de la amistad, este conjunto representa el hermanamiento de Celadas con la localidad rusa de Vinogradovo. La madera y los montadores son procedentes de la localidad. Supone un obsequio en el que se reproduce una ciudadela de los cuentos medievales rusos, todo construido con madera tallada y barnizada en color natural. Este conjunto fue restaurado en 2004 por el Taller de Empleo.











Fuente Vieja. Pierres Vedel

Esta antigua fuente fue restaurada hace poco para adecuar una de las zonas de visita del pueblo. Este monumento es una antigua canalización para el sistema de aguas del pueblo, ahora restaurado, muestra como funcionaba la vida de antes en el Ayuntamiento.

Este monumento es denominado Pierres Vedel porque fue este arquitecto francés quien la construyó; también fue autor, entre otras obras, del acueducto de Teruel. Se trata de un pentágono, vaciado en tierras, cerrado con fuertes muros de sillería mampostería y dividido en dos partes: una destinada a las personas y otra a las caballerías o ganados. En la base del muro, en su parte derecha hay tres caño cuya agua cae a una poza con desagüe, que llena los zariches que bordean las bases del muro. La bajada a la fuente se hace mediante escaleras de piedra con amplios rellanos. A los ‘Zariches’ (abrevaderos), se desciende por una rampa empedrada sujeta por caballones de piedra redonda y suave pendiente.

La parte artística de la Fuente consta de un arco de medio punto sobre el cual descansa un pequeño frontón románico con cubierta de piedra a dos aguas. En el alquitrabe y la dovela central del arco, se puede ver grabada la fecha de construcción: 1560. Los tres caños atraviesan tres grandes losas de piedra labrada, detrás de las cuales están los depósitos, a donde llega el aguas de los dos manantiales que abastecen la Fuente, a través de una conducción de teja, de unos 650 metros de recorrido, se puede realizar sin necesidad de agacharse en la mayoría del camino. Hacia la mitad del mismo, un acceso con escaleras de bajada, en la denominada tortuga, por apariencia de esta construcción con el animal en su exterior.
Los elementos de la Fuente Vieja y su entorno fueron restaurados y recuperados por un Taller de Empleo en el año 2004.

Hidrografía.

La superficie del término municipal pertenece en su mayoría a la cuenca hidrográfica del Ebro, en el entorno natural del Río Jiloca y bajo las numerosas ramblas que aportan personalidad al paisaje. En el límite sur del municipio se pelean la cuencas entre Guadalaviar y Río Jiloca; más allá, en la zona suroriental, las aguas llevan hacia la cuenca de Alfambra.

Climatología.

La climatología se caracteriza por su gran continentaleidad, con precipitaciones escasas y temperaturas medias de 2º a 4º y de 22º a 30 º centígrados en invierno.


ORIHUELA DEL TREMEDAL


Orihuela del Tremedal

Bello municipio enclavado en la franja occidental de la comarca de la Sierra de Albarracín bañado por las aguas del río Gallo

En origen este núcleo fue reconquistado por Pedro III el Grande y pasó a ser la cuarta comunidad de Aragón, perteneciente a la "sesma" de Bronchales, junto a Ródenas, Pozondón y Monterde se encontraba amurallado hasta que Felipe V en el siglo XVIII las mandó derruir. Realizando un recorrido por su núcleo urbano nos llama la atención su maravillosa iglesia de San Millán de la Cogolla, iniciada en 1770. Su grandes proporciones la hacen visible desde cualquier punto de la localidad, cuenta con tres naves y crucero con cúpula. A los pies se levantan los tres cuerpos que forman la torre rematada en un airoso chapitel. Junto a ella se encuentra la fachada neoclásica con tres módulos, el central adelantado.

Pronto nos encontramos con el edificio renacentista del Ayuntamiento, datado en el siglo XVI cuenta con una buena factura de cantería. Al exterior nos recibe con una lonja de dos vanos en el primer piso, balcón corrido en el segundo, de nuevo vanos en el tercero y todo el conjunto rematado con alero de madera.

Por sus calle asoman casonas digna de contemplar, con forma de quilla, solaneras y laboriosos trabajos de rejería en vanos y puertas, oficio muy prodigado en la comarca. Ejemplo de ello es la "Casa de Franco Pérez de Liria".

En las inmediaciones de la localidad se levantan la ermita de Santa Bárbara, data del siglo XVIII, sencilla construcción de carácter popular. Y el Santuario de la Virgen del Tremedal, construcción del siglo XVIII y posteriormente reconstruido en 1880. Se conserva en su interior una bella talla románica de la Virgen del Tremedal, a la que se le realiza cada mes de septiembre una romería desde el pueblo y otra de carácter folklórico-religioso que consiste en dar tres vueltas con la imagen en procesión alrededor del Santuario.

Desde el núcleo podemos acceder a la red de senderos propuesta por el GR 10 Sierras de Albarracín y Javalambre, gracias a ella el visitante tiene la posibilidad de conocer la comarca de una manera fácil y atractiva realizando interesantes jornadas a pie.

A escasos km. la naturaleza nos muestra diferentes facetas, desde la Dolinas de Palazón hasta el Río de Piedra, pasando por El Hoyón, al norte de la comarca.

Podemos acercarnos a interesantes municipios próximos como es el caso de Bronchales, Monterde de Albarracín o Ponzondón. Todos ellos forman parte del Parque Cultural de Albarracín , atractivo espacio que abarca toda la comarca donde naturaleza, patrimonio, deporte y ocio se mezclan creando un cocktail de los más sugerente para el visitante.

Hacia sur, Albarracín se presenta como destino obligado. Su hermoso y cuidado Casco Urbano nos deleitará con interesantes ejemplo de arquitectura popular de la zona, así como otras edificaciones más notables como el Ayuntamiento o la Iglesia de Santa María.

En época invernal los aficionados a la nieve tiene una atractivo destino junto a Griegos en la estación de esquí de La Covacha, donde practicar la sugerente variante del esquí nórdico.

Orihuela del Tremedal cuenta con varios servicios a disposición del visitante tales como, camping, apartamentos, hotel y numerosas viviendas de turismo rural.

Fiestas: El segundo fin de semana de octubre, se celebran las fiestas en honor al la Virgen del Tremedal. El día 12 de noviembre se conmemora San Millán.


Nº de habitantes:
612
Altitud: 1447
Dirección del Ayuntamiento: Plaza del Ayuntamiento, 4
44366 Orihuela del Tremedal
Teléfono del Ayuntamiento: 978714004
Fax del Ayuntamiento: 978714520
E-mail del Ayuntamiento: ayuntaorihuela@terra.es














CALAMOCHA



Calamocha es una villa de la provincia de Teruel, en Aragón, España. Capital administrativa de la Comarca del Jiloca. Situada en plena depresión del río Jiloca, que divide al Sistema Ibérico en sus dos ramas. Su motor económico actualmente son las industrias agro-alimentarias, como los numerosos secaderos en los que se produce el delicioso Jamón de Teruel. La localidad se encuentra situada en el corredor carretero y ferroviario que une Zaragoza con Valencia, así como el Cantábrico con el Mediterráneo.

El municipio de Calamocha tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1205. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca, sexma del Jiloca. En la Edad Media amplió el término municipal con la anexión del despoblado de Gascones. Recibe el título de villa en el siglo XVIII. En 1834 se convierte en cabeza del partido judicial del mismo nombre. Su actual término municipal, el más amplio de la comarca, es fruto de la anexión efectuada en el año 1971 de las antiguas localidades de Navarrete del Río, Lechago, Luco de Jiloca, Cuencabuena, El Poyo del Cid, El Villarejo de los Olmos, Cutanda, Olalla, Valverde, Collados y Nueros. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca. Los fondos documentales del Ayuntamiento siempre han estado custodiados en el Archivo Municipal de Calamocha.

Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1920, 1930, 1940, 1950 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: El desaparecido Batán de Angulo, el lavadero de lanas y la Fábrica de hilados "La Atrevida" citados en el censo de 1860 y, a partir de comienzos del siglo XX, la Fábrica de mantas de Daudén Los martinetes de cobre de don Policarpo y Rivera. Los molinos harineros de adentro y afuera. San Roque y la casa del ermitaño, en donde residían varias personas. La Estación Vega y, a partir de 1930, la estación Nueva Las masías de la Casa alta, Casa baja, la Granja, las Celadas, Canónigo, Castillejo, Gascones, Salobral y Tormo de la Viña. Las ventas de Carlos Rivera, Ignacio Rivera y Santa Orosia. En el año 1971 se incorporaron al municipio de Calamocha las localidades de: Collados, Cuencabuena, Cutanda, Lechago, Luco de Jiloca, Navarrete del Río, Nueros, Olalla, El Poyo del Cid, Valverde y Villarejo de Olmos. La población total del municipio asciende a 4.256 ha. (2004). Algunos datos de su historia: Colegio de Misioneros Apostólicos de San Roque Cerro del Churro Despoblado de Gascones San Juan El Gazapón En la calle Mayor se encuentran ubicados el conjunto civil más espléndido de todo el valle del Jiloca, una amplia casa solariega, dividida en dos, construida por las familias Vicente de Espejo y Tejada. En la plaza de Bartolomé Esteban encontramos una casona construida en piedra de sillería que posee el escudo familiar de los Rivera. El palacio de los Valero de Bernabé, en la calle Justino Bernad, fue construido a finales del XVI y reformado en el siglo XVIII, momento en el que se añadió un cuerpo en la margen derecha, perfectamente diferenciable del resto al carecer de arquillos en el ático. Otra de las viviendas destacables en la localidad es la conocida como Casa Marina. Otros edificios civiles interesantes son la casa de los Rivera junto a la iglesia, el Casino, la casa rectoral y otros elementos arquitectónicos puntuales de otras múltiples viviendas de la localidad. Dentro del patrimonio religioso podemos destacar la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora y su espléndida torre. Otros edificios y monumentos importantes son los siguientes: Las ermitas de San Roque, Santa Bárbara y Santo Cristo del Arrabal, y el convento de San Miguel Arcángel. Mención aparte, por su valor identitario, merece el crucero o peirón de la plaza. Respecto a la interesante arquitectura del agua, en la localidad de Calamocha se produce una gran concentración de industrias hidráulicas en las acequias de el Cubo y las Monjas, siendo uno de los conjuntos más interesantes del Jiloca, con múltiples acequias que distribuyen el agua: acequia de los Galachos. Los elementos arquitectónicos son muy numerosos: La Fábrica de papel de estraza, reconvertida hacia 1930 en fábrica de luz y otra fábrica de papel situada en la calle de las Fábricas, actualmente desaparecida. Los martinetes de cobre de Ribera y Garcés de Marcilla, transformado este último en el siglo XX en la fabrica de luz "la Salumí". Los molinos harineros de afuera y adentro Restos de las antiguas actividades textiles, como el lavadero de lanas y la fábrica de mantas. Fábrica de luz "El salobral" El lavadero del Ajutar, uno de los pocos ejemplos que perduran de la red de lavaderos que existía en el Casco urbano. Los puentes sobre el río Jiloca, destacando el Puente romano, pero tambien el puente Ratero y el desaparecido puente de la Mar. Las fuentes de la Cirujeda y del bosque Dentro del patrimonio etnológico, además del vinculado al agua, se puede destacar también las tejerías vieja y la más moderna de la Vega, la estación del ferrocarril y el silo.

Su actual término municipal, el más amplio de la comarca, es fruto de la anexión efectuada en el año 1971 de las antiguas localidades de Navarrete del Río, Lechago, Luco de Jiloca, Cuencabuena, El Poyo del Cid, El Villarejo de los Olmos, Cutanda, Olalla, Valverde, Collados y Nueros. En el año 2003 se incorporó a la comarca del Jiloca. Los fondos documentales del Ayuntamiento siempre han estado custodiados en el Archivo Municipal de Calamocha.

domingo, 10 de mayo de 2009

VILLARQUEMADO

Hidrografía. Climatología.

El pueblo se sitúa en la Zona de Lega por donde transcurre el Cella, que nace en el pueblo que le da nombre al río que viaja desde lo ojos del Monreal naciendo el Jiloca.
La flora que describe el paisaje autóctono de la zona son chopos, encinas, romero, tomillo, mimbrera…

Fauna y flora.

La fauna la describen especies comunes como la liebre, el conejo, la perdiz, el jabalí y aves ya ranas propios del características zonas humedales del entorno.

La flora autóctona de la zona está compuesta por chopos, encinas, romero, tomillo, mimbrera, etc. En cuanto a la fauna, encontramos junto a especies comunes como la liebre, el conejo, la perdiz o el jabalí, otras menos corrientes como aves o ranas que viven en los humedales.

Lugares obligados de visita.

La Carrasca.

Uno de los lugares más emblemáticos, inmerso en nuestro término municipal, desde hace muchos años, es la Fuente de La Carrasca, un lugar querido por todos, dónde hemos disfrutado y continuamos haciéndolo, en familia, con los amigos, con la peña o con los quintos. Es un gran merendero con casetas, mesas y columpios donde es típico acudir para Pascua. Además, contamos con otros dos merenderos: el del Aljibe de Cañete y el de los Ances.

La laguna del Cañizar.

Situada en la Vega, con una extensión de 9,6 km2 entre Cella y Villarquemado. Allí encontramos también un merendero y una zona de acampada.















Observatorio astrológico.


Situado en el cerro montero, todo el que lo desee puede visitar el observatorio astrológico. Además de mirar al cielo, puedes disfrutar de las vistas de siete ayuntamientos y otear el Pico Palomera.
Alzando la quijada, se pueden observar las constelaciones y aprender sobre ellas con sus descripciones

SIERRA DE ALBARRACIN





Albarracín es la entrada y cabeza de la Serranía de su mismo nombre, incluida en la Reserva Nacional de Caza de los Montes Universales, zona montañosa casi inaccesible donde nacen los ríos Tajo, Júcar y su afluente el Cabriel, el Gallo que va a Molina de Aragón, el Guadalaviar que se transforma en el Turia, el Jiloca,... formando todos ellos una de las más extensas redes hidrológicas de España.

Territorio de perfil agreste y clima lluvioso que favorece a su riqueza forestal, a sus verdes praderas y a la proliferación, en otoño y primavera, de gran variedad de setas, convirtiéndose en estas temporadas en un auténtico paraíso para los micólogos.

Situado al sureste de la Sierra de Albarracín se esconde uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más sorprendentes de Aragón: el Rodeno de Albarracín. Este singular paraje, formado por pinares sobre piedras rodenas rojas fue ocupado por el hombre prehistórico, conservándose importantes muestras del arte rupestre levantino. Desde 1995 este espacio se encuentra protegido.


Otra de las características geológicas más destacables de la Sierra de Albarracín son los macizos rocosos llamados «muelas», que sobresalen del paisaje con sus paredes verticales y perfiles aplanados en la zona superior. Los parajes más abruptos se encuentran en las sierras de Jabaloyas y del Tremedal, donde, en esta última, se encuentra la impresionante Muela de San Juan. La mayor parte de esta serranía está cubierta de bosques de pinos, sabinas, arces y robles, intercalados de verdes prados y árboles de ribera junto a los ríos. Uno de los mayores sabinares de Europa está en Saldón y entre las profundas gargantas excavadas por los ríos abundan los densos pinares. En las páginas siguientes están detalladas cinco rutas básicas de la sierra de Albarracín.

ASENTAMIENTOS DE ALBARRACIN


Hipótesis de evolución. Antonio Almagro Gorbea



Desde la más lejana prehistoria estuvo poblada Albarracín y sus tierras, como prueban
las pinturas rupestres del Rodeno.

Sobre castros celtas surgió la población romana, que al cristianizarse se llamó Santa
María de Oriente.

Con la invasión musulmana llegó aquí un grupo berberisco de la tribu de los Ibn-Racin,
que le dio su nombre de villa. La disgregación del califato de Córdoba del que dependía,
produjo su independencia como reino taifa musulmán, que tuvo tres reyes y duró 94
años, pero con la llegada de los almorávides a Al-Andalus, Albarracín pasó a depender
del Reino de Valencia.


Amparado inicialmente a la sombra del castillo, que se alza sobre un peñasco, el caserío
debió contar ya desde el siglo X con una muralla que lo encerraba y separaba del entorno.
Una posterior ampliación de la ciudad en el siglo XI quedó igualmente encerrada en un
nuevo recinto de murallas, posteriormente rehechas, que son las que hoy podemos ver.


Posteriormente, por cesión, pasa a manos de la familia cristiana de linaje navarro de los
Azagra, que harán de esta ciudad un Señorío Independiente de Castilla y Aragón desde
1170, creando un obispado propio y haciendo prosperar su economía basada en la
ganadería, el comercio y la industria de la lana, para lo que contaban con batanes, telares
y molinos.

Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien
la conquista en 1285, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta
serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema
defensivo de Albarracín. Ello se aprecia más cuando se ve el interés que tuvieron los
reyes aragoneses, especialmente Jaime II y Pedro IV, en la conservación y restauración
del conjunto defensivo. Dentro de su recinto amurallado, la escasez de terreno utilizable
obligó a disponer calles estrechas, casi sin plazas ni espacios libres y encerradas por la
edificación en altura que no permitía ni siquiera un contacto visual con el exterior.


A partir del siglo XVI, cuando ya las murallas han perdido su interés, surge un barrio
extramuros del Portal de Molina y parte de la población de la ciudad dedicada a la
agricultura se traslada al llano (el Arrabal). Al perder su independencia fue perdiendo
su destacado papel político aunque mantuvo una pujante economía durante varios
siglos, constatada por la existencia de un importante barrio industrial con talleres de
paños e hilados situado entre el castillo y la iglesia de Santa María.




Este barrio fue destruido durante la Guerra de la Independencia, hecho que marcó
el comienzo del declive económico de la ciudad. Los barrios que han desaparecido
y las casas destruidas durante la Guerra Civil han provocado una profunda
transformación en la ciudad permitiendo transformar solares en parques, jardines
y plazas más amplias, modificando el primitivo carácter cerrado de los espacios
urbanos, que no obstante, aún se puede observar en los barrios de la calle Azagra
y del Portal de Molina, en donde se ha mantenido casi en su totalidad la edificación.

Actualmente el turismo y la industria maderera son las principales actividades
económicas de la ciudad.

ALBARRACIN

BREVE RESEÑA HISTORICA

Emplazada en una colina de los Montes Universales, es ciudad medieval que se asienta en el istmo y la península que forma el río Guadalaviar. Está rodeada en sus cuatro quintas partes por un profundo tajo que hace de foso defensivo, complementado por el imponente cinto de murallas que culminan en el castillo del Andador.

Cuenta con abundantes monumentos, como la Iglesia de Santa Maria, la Catedral, el Palacio Episcopal, algunas mansiones señoriales, entre las que destaca la de los Monterde, y una peculiar arquitectura popular donde destacan la casa de la Julianeta, la casa de la calle Azagra, la plaza de la Comunidad y la pequeña y evocadora Plaza Mayor.

Vista general





Picaporte

Pero el encanto de Albarracín está sobre todo en el trazado de sus calles adaptadas a la difícil topografía del terreno, con escalinatas y pasadizos y en el conjunto de su caserío de muros irregulares, de color rojizo, con entramado de madera, en difícil equilibrio, con aleros que se tocan. Una característica diferenciadora de la ciudad de Albarracín respecto a los pueblos de la Sierra es el empleo abundante de las estructuras con entramado de madera y tabicones de yeso rojizo que confieren el color característico al conjunto. El yeso es material característico en Albarracín, más incluso que la piedra. La arquitectura de madera y yeso es más liviana que la de piedra, lo que reduce el volumen de materiales a utilizar, y en el caso de la ciudad economiza el costo de la obra por la dificultad de acceso de los mismos a ésta.

Cada rincón, cada casa, es objeto de admiración por sus puertas y llamadores (picaportes de hierro imitando un pequeño y fantástico dragón), sus diminutas ventanas con visillos de encaje, sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada, ... El monumento principal de Albarracín es la ciudad misma, con todo su sabor popular y aristocrático, reflejo de su historia y del buen hacer de sus gentes.


La ciudad de Albarracín está situada a 1.171 metros sobre el nivel del mar condicionando esta altitud su clima, que se puede clasificar dentro de los mediterráneos de montaña, con matices continentales, siendo su temperatura media anual de 11º y la precipitación de 480 mm. Clima y altitud han condicionado a su vegetación, siendo la sabina albar la especie clímax. Junto a ella diversas variedades de pino y de robles y encinas degradados. De gran belleza es el paisaje del rodeno, contratando su color rojo con el verde de los pinos. Las calizas son famosas por su contenido en fósiles del jurásico.

La naturaleza ha sido generosa en la Sierra de Albarracín, pudiendo encontrar en ella una gran diversidad de ecosistemas. Cañones, profundos barrancos, cortados, peñas, escarpados roquedales, parameras, valles, suaves praderas, extensos bosques... con una gran riqueza en flora (pinos-albar, laricio, pináster, sabinas, acebos, robles, quejigos...) y fauna (ciervos, corzos, jabalíes, gato montés, ardillas, ..., aves migratorias, rapaces y otras especies de gran valor).

En la Sierra encontramos también fuentes, manantiales, lagunas y nacimientos de ríos, como el Tajo, Guadalaviar, Cabriel y otros de menor importancia fluvial, formando caprichosos remansos, pozas, cascadas.... Todo esto unido al aire limpio y fresco que aquí se respira y al verdadero espectáculo que ofrece el cielo por la noche, hacen que un recorrido por estos bellos y tranquilos parajes dejen un recuerdo inolvidable al viajero.

El clima lluvioso favorece la proliferación, en otoño, de gran variedad de setas, convirtiéndose en estas temporadas en un auténtico paraíso para los micólogos, siempre que se obtenga el correspondiente permiso de los agentes forestales.


Ciervos en la Sierra de Albarracín